VISION Y MISION

Marco Teórico de la Radio Escolar

Compilación de ideas de los siguientes autores: Humberto Eco, Mario Kaplun, Susan Sontag, Estanislao Antelo, Henry Girux, Paulo Feryre, Vigotzky, Edith Litwin y Rozana Morduchowitz,  para fundamentar la necesidad de una Capacitacion Docente en el uso de la radio como recurso didactico y comunicacional. (Prof. Pablo Geffner)

La posibilidad técnica de reproducir sonidos grabados, separa los sonidos de sus fuentes para utilizarlos con fines educativos.

La utilización del sonido con fines educativos no es una novedad. Ésta es una técnica pedagógica que fue ya utilizada por Pitágoras con la intención de incrementar la eficacia de sus enseñanzas. Por medio de este procedimiento denominado acusmática, el filósofo hacía que sus discípulos le escucharan tras una cortina y así, al desvincularse de su propia imagen, sus discursos adquirían mayor vigor. A partir de entonces, se ha denominado acusmático lo que se puede oír sin que se vea la fuente de donde proviene.
Según Arturo Merayo Pérez con la creación de la radio el fenómeno acusmático adquiere una nueva dimensión: "La cusmatización aísla los objetos sonoros y los convierte en portadores de conceptos (. . . ) Con la evolución de la tecnología del audio, el objeto original productor del sonido ya no necesita esconderse de la visión del oyente sino que realmente desaparece, ya no tiene que coincidir con el receptor ni en el espacio ni en el tiempo”.
Los inventos que posibilitan el fenómeno (cultural y tecnológico) de la emisión radiofónica, son los que actualmente se utilizan para producir Radio: el micrófono, el grabador, el teléfono, el transmisor de ondas hertzianas, incluso la PC y TIC’s. Son todos mecanismos de acusmatización del sonido.
Autores como Roxana Morduchowitz y Edith Litwin, señalan las posibilidades sociales, culturales y educativas de la democratización de la cultura a través del acceso al conocimiento y a los medios participativos de información y de comunicación, como son las TIC´s y la Radio Escolar.

Herramientas intelectuales que la radio pone en acción: dominio de los mecanismos comunicacionales de expresión, lectura, dicción, entonación y estructura mental del mensaje, escucha activa y actitud participativa

Para Vigotsky «el desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje (...) El desarrollo de lógica es una función directa del lenguaje socializado (...) El crecimiento intelectual depende del dominio de los mediadores sociales del pensamiento, esto es, del dominio de las palabras: el lenguaje es la herramienta lingüística del pensamiento». Según José Olivares Rodríguez, en: El niño con miedo a hablar, 1994. ) “Hablar ante un micrófono es un acto que compromete, actúa como estimulación. Permite que el niño se escuche, le hace conocer y reconocer esa voz con la que se presenta a los demás. El desarrollo de la expresión oral de los niños resulta fundamental para una posterior integración social no dramática”.
Por lo tanto, la educación del sonido y la expresión son fundamentales, en todas las etapas del desarrollo de la voz, en adolescentes y en profesionales docentes de todos los niveles, como instrumento vital y de la comunicación diaria hasta la defensa de lenguas minoritarias o discriminadas.
Según Paulo Freire “La educación es comunicación, es diálogo en la medida que no es transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados (palabras generadoras )… no es transferencia o transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender. Es una comunicación que se hace críticamente”
En un contexto comunicacional que educa y contextos educativos que comunican,
Henry Giroux, habla del rol de los intelectuales públicos como trabajadores culturales encargados de encontrar múltiples enfoques, estilos, estéticas y formas de abordar los contenidos culturales para llegar a las múltiples audiencias de espectadores y educandos .
En este sentido, Estanislao Antelo, habla de transmitir la cultura a través de la exploración de los diversos léxicos que agrupan las palabras propias de las diferentes regiones y actividades de las personas de una cultura determinada.


La interacción de los ámbitos comunicacional y educativo, en entornos de enseñanza-aprendizaje colaborativos, es el desafío teórico que enfrentan los intelectuales públicos docentes; generando y resignificando contenidos y transversalidad entre programas de radio que enseñan y aulas escolares que comunican lo que sucede en las regiones próximas de la escuela y la comunidad.

La relación entre la escuela y los medios siempre fue compleja.
Desde el inicio convivieron las posturas condenatorias (que Humberto Eco llamó apocalípticas) que hablaban exclusivamente de los efectos nocivos de los medios de comunicación (manipulación, consumo) y los integrados, que hablaban de la oportunidad que dan los medios para democratizar el acceso a la cultura .
La especialista norteamericana Susan Sontag, señala tres ejes para trabajar con los medios de comunicación. Primero el eje del conocimiento: entender por qué sucedieron y suceden los hechos, asignar responsabilidades, poner los acontecimientos en contexto. El segundo eje es el de la emoción, asumir el plano humano de ese “otro” que está representado y hacerlo propio, para llegar al tercer eje, que adquiere un rol fundamental, poner en marcha “la acción”: pensar en el hacer, desde el lugar que cada uno ocupa. Estos son ejes claves para pensar el trabajo pedagógico.
Mario Kaplun destaca el carácter participativo del nuevo paradigma de comunicación, donde las comunicaciones son el resultado del debate y el consenso de los grupos, de docentes y estudiantes. Suplantando al antiguo esquema unilineal de la transmisión (Emisor-Medio-Receptor) por un nuevo enfoque donde el Receptor también se comunica (E=R).